Que son los Tic´s y para que se utilizan
La tecnología hace referencia a las herramientas que son fáciles de usar para la administración e intercambio de la información, desde un principio era utilizada para el desarrollo, ahora es empleada para la resolución de problemas o hacer más fácil las actividades diarias y adaptarse a su entorno. Si te interesa este tema, conoce qué son las TIC´S y para qué sirven.
La importancia de la tecnología
Primero, el desarrollo de la tecnología puede reducir o eliminar las barreras entre personas alrededor del mundo, es decir, lugares donde diferentes puntos geográficos pueden comunicarse. Los mensajes se pueden enviar y recibir en segundos, acelerando el ritmo de vida.
Lo que empezó como un complemento se ha convertido en una necesidad, y si miras a tu alrededor verás que estamos rodeados de tecnología, y si bien siempre ha existido de forma sencilla, está presente en nuestro día a día. Sin embargo, también eleva el nivel de vida, al facilitar la satisfacción de todas las necesidades.
¿Qué son las TIC?
Las denominadas tecnologías de la información y la comunicación se refieren a los recursos y herramientas utilizados para el procesamiento, gestión y distribución de la información a través de elementos técnicos, como computadoras, teléfonos, televisores, etc.
El uso de dichos recursos ha aumentado con el tiempo y ahora brinda servicios útiles como correo electrónico, búsqueda y filtrado de información, descargas de materiales, comercio en línea y más.
¿Cuál es el uso de las TIC?
Entre los beneficios que brindan, podemos mencionar:
- Promover el desarrollo de la salud y la educación.
- Cultivando profesionales a través del intercambio de información
- Apoyar a pequeños empresarios para promocionar productos
- Permite el aprendizaje interactivo.
A medida que la tecnología evoluciona y se exploran formas de comunicación nuevas y más eficientes
Historia de los tic´s
El primero fue el telégrafo, que ya permitía la comunicación a larga distancia en el siglo XIX, y que tuvo precedentes en el siglo pasado.
La segunda, y base de muchas tecnologías actuales, es el teléfono. Su creación en la segunda mitad del siglo XIX y su popularidad en las décadas siguientes sentaron las bases para la comunicación universal en la Tierra.
Durante este tiempo, Paul Nipkow desarrolló sus álbumes, un dispositivo que permitía almacenar escenas de manera ordenada. Aunque su función no era tan obvia en ese momento, fue un elemento clave en el desarrollo de la televisión en la década de 1920.
20s
Con los cines ya en funcionamiento, la historia de las telecomunicaciones dio otro paso de gigante en 1925 cuando se retransmitió la primera señal de televisión. En 1927, la BBC comenzó a transmitir en el Reino Unido y en 1930, NBC y CBS comenzaron a hacer lo mismo en los Estados Unidos.
Aunque la transmisión en color se probó en la década de 1920, no fue hasta la década de 1940 que se implementó el sistema y se expandió gradualmente por todo el mundo.
1960 y 1970
Durante esos años se comenzaron a construir las primeras computadoras. Al principio eran grandes y ocupaban toda la habitación, pero poco a poco empezaron a encogerse.
El desarrollo de los transistores desempeñó un papel importante en este problema porque permitían más potencia.
Asimismo, en esa época surge la primera versión primitiva de la web, el Internet de hoy. Fue una creación militar porque el mundo estaba en medio de una guerra fría en ese momento.
La revolución tecnológica de los años 70 y 80
En los años 70 se empezó a hablar de tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes saltos tecnológicos que tuvieron lugar en esos años llevaron a la eventual combinación de la informática y la comunicación, el comienzo de la era digital actual.
Esto continúa avanzando durante los 80, cuando las computadoras personales empiezan a hacerse más asequibles y comienzan a ser usadas por más gente.
Igualmente, aparecen modelos de celulares móviles, que van disminuyendo de tamaño y aumentando en prestaciones.
De los 90 a la actualidad
Una vez que las herramientas estaban ya preparadas, faltaba el último impulso para que estas tecnologías fueran las que caracterizaran a toda una era.
Y este impulso llegó con Internet y la World Wide Web.
A partir de la década de los 90, su uso se ha extendido tanto que hoy alcanza toda la superficie del planeta.
De esta forma, todo el mundo está por vez primera interconectado.
A esto hay que unirle las mejoras técnicas de aparatos ya existentes, como los teléfonos.
Hoy, muchas personas llevan una pequeña computadora en el bolsillo, con toda la información al alcance de la mano.
De igual forma, el salto a lo digital ha supuesto un gran avance en cuanto a la velocidad y calidad de transmisión de datos, logrando que sea instantánea.
Se puede decir que ha supuesto una revolución solo comparable a la aparición de la imprenta.
Los servicios de mensajería
Una de las funcionalidades más importantes que se han desarrollado este tiempo han sido los servicios de mensajería instantánea.
Desde los años 80 y 90 han aparecido los correos electrónicos, los SMS, Windows Live Messenger, Skype, Hangouts, WhatsApp, Line, Telegram o Zoom, entre otros muchos.
El futuro
Aunque es arriesgado hacer predicciones sobre el futuro de las TICs, algunos autores señalan que el próximo paso será la creación de computadoras cuánticas, mucho más potentes que las actuales.
Igualmente, la popularización de los aparatos inteligentes apunta a que la interconexión será aún mayor que ahora.
Por último, existen autores que plantean seriamente la posibilidad de que parte de estas herramientas de comunicación acaben implantándose en el cuerpo humano, haciendo innecesario un aparato externo.
Tipos de seguridad informática
Se puede tipificar la seguridad informática al menos según tres criterios diferentes.
Si nos referimos a la seguridad necesaria para el correcto funcionamiento de una empresa y los recursos a proteger, podremos hablar de dos tipos de seguridad: seguridad física o de seguridad lógica.
Si el criterio a tomar hace referencia al momento en el tiempo en el que la seguridad se está empleando, podremos de otros dos tipos de seguridad: seguridad activa o seguridad pasiva.
Seguridad física y Seguridad lógica
Estos dos tipos de seguridad hacen referencia al recurso a proteger.
La seguridad física se refiere básicamente a la protección de todos nuestros elementos desde el punto de
vista de posibles desastres naturales como incendios, terremotos o inundaciones, así como también de otras amenazas externas como puede ser robo, problemas eléctricos, etc.… Las diferentes medidas que se suelen tomar pasan por adecuar el espacio dedicado al HW de forma que las amenazas mencionadas queden mitigadas lo máximo posible.
La idea es ubicar nuestros servidores en salas o Centro de Datos con medidas de seguridad adecuadas que impidan o minimicen los daños que puedan causar las amenazas mencionadas.
En el caso del puesto de trabajo, protegeremos los equipos para evitar sobre todo robos y descargas eléctricas.
La seguridad lógica, sin embargo, se encarga de proteger todo lo relacionado con el software o la información contenida en los equipos.
Seguridad activa y Seguridad pasiva
Esta clasificación de la seguridad se focaliza en el momento en que estamos poniendo en marcha las medidas de seguridad.
La seguridad activa es aquella que se centra en prevenir o evitar daños a los sistemas informáticos en conjunto, ya sea de hardware o de software o de red.
Los mecanismos más habituales relacionados con la seguridad activa son por ejemplo los antivirus, los controles de acceso a salas de servidores, la encriptación de la información, los sistemas de redundancia de hardware, etc…
En definitiva, hablaremos de seguridad activa cuando usamos medios para ser proactivos ante posibles amenazas.
La seguridad pasiva, no es lo contrario a la seguridad activa, es un complemento que entra en marcha cuando las medidas de seguridad activa no han sido suficientes para frenar una amenaza.
Seguridad de Hardware, Seguridad de Software y Seguridad de red
Existe una última forma de clasificar la seguridad y que es totalmente complementaria a las ya mencionadas.
Esta tipología de clasificación se centra más en el tipo de elemento que se protege.
Hablamos de seguridad de Hardware cuando adoptamos medidas para proteger todos nuestros elementos físicos de posibles daños de cualquier índole.
Es muy similar al concepto de seguridad física, pero la complementa al incluir mecanismos adicionales de protección como por ejemplo el uso de SAI, o sistemas de alimentación ininterrumpida que protegen a nuestros equipos físicos de sobre tensiones o de faltas de alimentación.
Engloba también todo tipo de redundancias a nivel físico de los servidores para garantizar su correcto funcionamiento de forma ininterrumpida.
La seguridad de Software es la que se centra en proteger nuestro software de amenazas.
Cada vez este tipo de seguridad está cogiendo mayor relevancia ya que cada vez más el software adquiere importancia fundamental en los sistemas.
Aquí englobamos los mecanismos de protección contra virus, hackers y robo de información sensible.
Por último, hablamos de seguridad de red cuando nos focalizamos en los mecanismos de protección de las redes corporativas de empresas o incluso de redes más domésticas.
Es esta seguridad quizás la más compleja de gestionar ya que un ataque a un equipo conectado a la red, fácilmente se propagará por la misma a otros equipos si no ponemos los medios necesarios.
Espero que con el post de hoy hayamos podido aclarar los diferentes tipos de seguridad informática que existen, que como podéis ver no son únicos.
Comentarios
Publicar un comentario